En el noreste de la provincia, en alto recuesto, batido de todos los vientos, y oteando hacia el norte un vallejo que irá a dar al río Dulce, y hacia el sur los ondulados pinares. Limitando con la provincia de Soria junto a la Sierra Ministra, que sirve para separar la cuenca del Tajo con las del Duero y el Ebro. Hoy se constituye en importante nudo de comunicaciones, pues de él parten carreteras hacia Sigüenza, hacia Molina y Teruel, y hacia otros lugares de la comarca, antiguo ducado de Medinaceli.
Su poblamiento es muy antiguo. En su término se han encontrado numerosísimos e interesantes documentos arqueológicos de antiguos pueblos y culturas. Yacimientos paleolíticos, mesolíticos y neolíticos dan fe de la continuidad, a lo largo de miles de años, en la existencia de seres humanos afincados en sus entornos. En la zona de la Pinilla existen un dolmen y un poblado celtibérico. En la Rabera se ha encontrado también un poblado celtibérico con restos romanos. Su nombre parece demostrar la presencia de los árabes, al menos como simple punto de vigilancia sobre los caminos que van de la del Tajo a la del Jalón. Hoy se constituye en importante nudo de comunicaciones, pues de él parten carreteras hacia Sigüenza, hacia Molina y Teruel, y hacia otros lugares de la comarca, antiguo ducado de Medinaceli.
Alcolea en su hispanización del árabe al-qual'a, que significa fortaleza. "¿Sabias que la torre de la iglesia era antiguamente una torre vigia, fortaleza o Castillo?.
Su iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora del Rosario, se trata de un edificio sencillo, de una sola nave con una torre rematada con un chapitel metálico y un bonito atrio. Fue levantado en el siglo XIX ya que el templo original fue destruido durante las guerras carlistas.
En el pueblo pueden verse algunos buenos ejemplares de casonas, reciamente construidas con el gris y rojizo sillar de la zona, en un estilo popular común en el ducado y sus serranías. Buen ejemplo de ello lo tenemos en el edificio que hoy en día alberga el Ayuntamiento de esta localidad.
Su escudo está formado por un:
Castillo de oro aclarado de azur, sumado de un pino al natural y acostado de dos leones rampantes [de oro], linguados de gules y terrasado todo ello de sinople.
